CIMF, en su inicio se denominó Centro Internacional para la Medicina Familiar, se fundó en la Ciudad de Caracas, Venezuela en el año 1981, bajo el liderazgo de Julio Ceitlin (Argentina), Tomas Owens (Panamá), Cosme Ordoñez (Cuba), José Narro (México) y Pedro Iturbe (Venezuela), con el objetivo de contribuir al desarrollo y fortalecimiento de la Medicina Familiar en los países de Iberoamérica.
Esta primera etapa que duró aproximadamente 15 años, se caracterizó por la difusión de la filosofía de la Medicina Familiar, la creación y organización de asociaciones nacionales de médicos especialistas en esta disciplina, así como por la sensibilización de los líderes de los sistemas de salud en los países de la Región.
En 1996 en Granada, España, el viejo CIMF se transformó en la Confederación Iberoamericana de Medicina Familiar, manteniendo sus siglas (CIMF). En esta segunda etapa, integra a las asociaciones nacionales de Medicina Familiar como sus cuerpos constitutivos y de gobierno. En ese mismo año, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, hubo una reunión con autoridades académicas y científicas regionales, representantes de organismos internacionales y autoridades gubernamentales, con el objetivo de promover la inserción de la Medicina Familiar en los servicios de salud de la Región. Las conclusiones de esta Conferencia se reflejaron en la “Declaración de Buenos Aires”.
Entre las nuevas iniciativas para el fortalecimiento de la Medicina Familiar en la Región, CIMF asumió un importante reto, consistente en la organización, junto a otros dos socios, OPS/OMS y semFYC (Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria), de la llamada Primera Cumbre Iberoamericana de Medicina Familiar, “Comprometidos con la Salud de la Población” que tuvo lugar en Sevilla, España en mayo de 2002. Como producto del encuentro se establecieron consensos alrededor de la formación de recursos humanos en Medicina Familiar, la vinculación entre esta disciplina y los procesos de Reforma de los Sistemas de Salud, y el rol del Médico de Familia en el mejoramiento de la calidad de Atención de nuestros pacientes, que dieron lugar a la publicación de diversos documentos técnicos encuadrados en la “Declaración de Sevilla”, hito indiscutible en la elaboración de una agenda regional para nuestra especialidad.
En noviembre de 2003, en Isla de Margarita, Venezuela, dando seguimiento a estos compromisos, y con la colaboración de OPS/OMS, destacados expertos del campo de la Educación Médica y representantes científicos de la Medicina Familiar de los países de Iberoamérica, se trabajó sobre los criterios para la formación de Residentes en Medicina Familiar, Acreditación de Programas de Educación Médica Continua y Certificación de Especialistas en la Región, iniciativa que concluyó con la publicación de documentos técnicos y recomendaciones expuestas en la Declaración de Margarita, “Mejorando la Calidad Profesional de los Médicos de Familia en Iberoamérica”.
En 2004, en el marco del Congreso Mundial de WONCA, en Orlando, Florida, se constituyó formalmente la WONCA Iberoamérica-CIMF como la 6ta Región Mundial de WONCA, conformada por 20 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
Durante los siguientes años, WONCA Iberoamérica-CIMF, continuó desarrollando dos estrategias fundamentales para el desarrollo de la Medicina Familiar en la Región, las Cumbres y los Congresos Regionales Iberoamericanos. En el caso de las primeras, y posterior a las Cumbres de Sevilla e Isla Margarita, se celebró en 2005 la Cumbre de Santiago, de Chile, en 2008, la de Fortaleza, Brasil; en 2011 la de Asunción, Paraguay; 2014, Quito, Ecuador y 2016, San José de Costa Rica. En cada una de las mencionadas Cumbres, se continuó trabajando en coordinación con OPS/OMS y con el Ministerio de Salud del país anfitrión, elaborando documentos técnicos, que han permitido un diagnóstico situacional de la Región en diferentes temas, tales como formación de recursos humanos en Medicina Familiar, investigación, organización de servicios de salud, prevención cuaternaria, certificación y acreditación de especialistas, etc. Además de la correspondiente Declaración o Acta de la Cumbre, que en general muestran los acuerdos, compromisos y estrategias planteadas para los siguientes años, enfocadas al desarrollo de la Medicina Familiar y la Atención Primaria de la Salud (APS) en la Región.
En lo referente a la realización de Congresos, el I Congreso Iberoamericano se llevó a cabo en Buenos Aires Argentina en 2006 y el II en San Juan de Puerto Rico en 2009, coincidiendo éste último con la aparición los primeros casos de una nueva pandemia, la del virus de Influenza A H1A. El III Congreso Iberoamericano se llevó a cabo en la Habana Cuba en 2012, lugar en que CIMF realizó un reconocimiento a Fidel Castro por sus contribuciones al desarrollo de la APS en Cuba y América Latina. En 2015 se llevó a cabo el IV Congreso Iberoamericano en Montevideo, Uruguay, siendo el más concurrido hasta la fecha. En los agosto de 2017, será celebrado el V Congreso Iberoamericano de Medicina Familiar, lo que nos permitirá seguir construyendo nuestra historia.