• Acerca de CIMF
    • Estructura de CIMF
      • Comité Ejecutivo
      • Junta Directiva
    • Misión, Visión y Objetivos
    • Grupos de trabajo
      • Certificación, recertificación y acreditación en Medicina Familiar
      • Diversidad y sexual y derecho a la salud
      • Educación
      • Enseñanza Aprendizaje en Medicina Familiar
      • Espiritualidad y salud
      • IBIMEFA (red de investigación)
      • Medicina Familiar y Prevención Cuaternária
      • Medicina Familiar y Salud de la Migración
      • Medicina Familiar Rural
      • Mujeres Médicas Familiares
      • Red de editores de revistas académicas de Medicina Familiar
      • Salud Mental Comunitaria
      • Salud y Ambiente
    • Breve reseña histórica
    • Estatutos
    • Reglamentos
    • Declaraciones
    • Waynakay
    • WONCA
    • Historias y Narrativas en Medicina Familiar
      • Casos Clínicos
        • Convocatorias
          • Premios
          • Elección de Comité Ejecutivo
          • Sede de Congreso o Cumbre
          • Apoyo financiero a Eventos
          • Convocatoria Cumbre 2020
      • Conociendo Médicos y Médicas de Familia y Comunidad
  • Actualidad CIMF
  • Eventos
    • Próximos Regionales
    • Eventos Nacionales
    • Pasados Regionales
    • Próximos Globales
    • Pasados Globales
    • Cumbres Iberoamericanas de MFYC
      • Cali, Colombia, 2018
      • San José, Costa Rica 2016
      • Quito, Ecuador 2014
      • Asunción, Paraguay 2011
      • Fortaleza, Brasil 2008
      • Santiago de Chile 2005
      • Isla Margarita, Venezuela, 2003
      • Sevilla, España 2002
  • Publicaciones
    • Generadas por CIMF
    • Revistas especializadas en Medicina Familiar
  • Asuntos internacionales
    • Pasantías
    • WONCA
    • OMS
    • OPS
    • Otras
  • Congresos

Rosa Villanueva | Sociedad Peruana – Presidente | rmvc76@yahoo.com

Historia de la Sociedad

De SOPEMFIG a SOPEMFYC:
El 7 de julio del 2000, 34 médicos y residentes, registraron su asistencia en la Asamblea Fundacional de la Sociedad Peruana de Medicina Familiar, Integral y Gestión en Salud (SOPEMFIG), la cual se contó con la participación del Dr. César Brandt Toro, entonces Vice-presidente para la Región Andina de la Confederación Iberoamericana de Medicina Familiar (CIMF), eligiéndose a su primera junta directiva presidida por el Dr. Miguel Angel Suárez Bustamante, especialista en Medicina Preventiva y Social (UNIFESP/EPM-Brasil) y Master en Salud Pública (USP-Brasil). En marzo del 2001 se funda la filial en Trujillo con la presidencia de la Dra. Evelyn del Socorro Goycochea Ríos, especialista en Medicina Familiar. Se logra afiliar la Sociedad a la Confederación Iberoaméricana de Medicina Familiar (CIMF), perteneciendo a la Región Andina y a la Organización Mundial de Médicos de Familia (WONCA).

En el 2001, del 22 al 25 de noviembre, la SOPEMFIG realizó su Primer Congreso Nacional «La Atención de Salud en el Perú: Presente y Futuro» y como actividad previa organizó, lo que se consideraría un hito en la historia de la Medicina Familiar en el Perú: la Primera Jornada Docente: «El Perfil del especialista en la Atención Primaria de Salud».

El 16 de diciembre de 2011, los médicos familiares peruanos llevaron a cabo una asamblea extraordinaria en el Colegio Médico de Perú (CMP). En esta asamblea se acordó reorganizar y dar un nuevo impulso a la Sociedad Peruana de Medicina Familiar; es así que por acuerdo mayoritario de los socios activos, se decidió refundarla como SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA (SOPEMFYC) e iniciar los trámites para el reconocimiento por el Colegio Médico del Perú. En tal sentido dejó la presidencia de SOPEMFIC el Dr. Leo Mamani Peñaranda y se eligió a la nueva Junta Directiva transitoria presidida por la Dra. María Sofía Cuba Fuentes para el periodo 2012 – 2013. El 25 de agosto de 2012 se funda la Macrofilial Sur en la ciudad de Arequipa, siendo presidenta la Dra. Betzaida Baldarrago. El 08 diciembre de 2013, en el V Congreso Peruano de Medicina Familiar y Comunitaria “Hatun Rijchary” en la ciudad de Cusco, se redacta la Carta de Cusco teniendo como lema “Medicina Familiar Más necesaria que nunca”, suscrita por representantes de EsSalud, MINSA y OPS. Ese mismo día se firmó el convenio de Cooperación con la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFYC). En el VI Congreso Nacional, el 2014, se firmó el convenio con la Sociedad Brasilera de Medicina Familiar y Comunitaria (SBMFC) siendo presidente el Dr. Nulvio Lermen.

En la gestión del Dr. Alonso Galván Barrantes (2014 -2016) se dió impulso a la participación internacional de la SOPEMFYC, teniendo participación activa en la IV Cumbre Iberoamericana en Quito Ecuador el 2014. En el V Congreso Iberoamericano de Medicina Familiar y Comunitaria en Montevideo – Uruguay el 2015, se solicitó ser sede de la V Congreso Iberoamericano para el 2017. ASí mismo se consolidó la creación de la Macrofilial Norte y Macrofilial Nor Oriente.

Historia de la Especialidad en el País

En 1988, fue creada la especialidad de Medicina General Integral en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, otorgándoles un total de 35 plazas para dos sedes, de las cuales se cubrieron 24. En 1989, la UPCH la denominó inicialmente «Medicina Familiar» y poco después Medicina General Integral, con 4 plazas. En 1990, la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo asignó 10 plazas por el MINSA, de los cuales ocupó un solo residente y se denominó por primera vez, oficialmente, como especialidad de «Medicina Familiar».

El 5 de diciembre del 2002, el Comité Nacional de Residentado Médico – CONAREME, aprobó los Estándares mínimos de Formación para el Programa de Segunda especialización en «Medicina Familiar y Comunitaria», así mismo en febrero del 2003, se entregó a las Universidades incorporadas al Sistema Nacional de Residentado Médico -SINAREME, la potestad de elegir entre 3 denominaciones consideradas como equivalentes: Medicina General Integral, Medicina Familiar o Medicina Familiar y Comunitaria.

En mayo del 2003, se aperturan las plazas de «Medicina Familiar Comunitaria» en la UNMSM, Universidad Nacional Federico Villareal, Universidad Nacional San Agustín de Arequipa y la Universidad Nacional San Antonio Abad de Cusco, En el 2006, ocurre lo mismo en la UNFV y la Universidad San Martín de Porres, en el 2007 se añaden la Universidad Ricardo Palma y la Universidad Nacional de Piura; para el 2009 y siguientes años han expresado su interés por abrir nuevos programas la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, la Universidad César Vallejo de Trujillo, entre otros. En el 2007, CONAREME modifica los estándares mínimos de formación y propone como nomenclador oficial el de Medicina Familiar y Comunitaria.12

El 2008 con la Resolución Ministerial Nº 377-2008/MINSA, se crea la Estrategia nacional «Médico de Familia» como estrategia inicial para el fortalecimiento del primer nivel de atención de salud, teniendo como objetivos: Contribuir a fortalecer la oferta de servicios de salud, mediante el conjunto de acciones que desarrollan los profesionales especialistas en medicina de Familia, para la implementación de la salud integral de salud, con énfasis en la prevención y promoción de la salud; fortalecer las capacidades de los profesionales de la salud en el primer nivel de atención; brindar atención integral de salud a la población de mayor pobreza en el primer nivel de atención. El 2 de septiembre del 2009, se estableció por RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 587-2009/MINSA la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Familiar, derogando la anterior. Siendo desactivada el 2015.

De contar en el 2001 con un solo programa formativo, se ha pasado a tener 26 programas las Universidades en el 2017, que ofertan la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria.

Eventos

Enlaces

Web

Avances y/o Retrocesos

Perú tiene un sistema de salud público fragmentado con proveedores de salud diferentes (MINSA, ESSALUD, Fuerzas armadas y Policiales, Gobiernos regionales) y el Ministerio de salud como «Ente Rector», Se conformó el Comité de advocacy de la SOPEMFYC, liderado por la Dra. Zoila Romero, con la finalidad de difundir las competencias de los médicos familiares y su importancia relevante en el sistema de salud del Perú. Se han elaborado 3 brochures de la especialidad dirigido a a los gestores, a los otros médicos especialistas y la comunidad.

Se ha redactado un pronunciamiento dirigido a la Ministra de Salud por no haber incluido en el nuevo ROF del MINSA la Estrategia de Salud Familiar y APS (que anteriormente lo incluía), y que en su discurso gubernamental va difundiendo.

Los médicos familiares del Perú vamos creciendo en número y en acciones a favor de los ciudadanos y ciudadanas.

Acerca de CIMF

La Confederación Iberoamericana de Medicina Familiar (CIMF) es la 6ª región de la Organización Mundial de Médicos Familiares (WONCA).

Redes Sociales

Email
Facebook
Twitter
LinkedIn
Instagram
Inicio
© 2017 Wonca Iberoamericana-CIMF. Diseñado por Mediatek