Rosa Villanueva | Sociedad Peruana – Presidente | rmvc76@yahoo.com

Historia de la Especialidad en el País
En 1988, fue creada la especialidad de Medicina General Integral en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, otorgándoles un total de 35 plazas para dos sedes, de las cuales se cubrieron 24. En 1989, la UPCH la denominó inicialmente «Medicina Familiar» y poco después Medicina General Integral, con 4 plazas. En 1990, la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo asignó 10 plazas por el MINSA, de los cuales ocupó un solo residente y se denominó por primera vez, oficialmente, como especialidad de «Medicina Familiar».
El 5 de diciembre del 2002, el Comité Nacional de Residentado Médico – CONAREME, aprobó los Estándares mínimos de Formación para el Programa de Segunda especialización en «Medicina Familiar y Comunitaria», así mismo en febrero del 2003, se entregó a las Universidades incorporadas al Sistema Nacional de Residentado Médico -SINAREME, la potestad de elegir entre 3 denominaciones consideradas como equivalentes: Medicina General Integral, Medicina Familiar o Medicina Familiar y Comunitaria.
En mayo del 2003, se aperturan las plazas de «Medicina Familiar Comunitaria» en la UNMSM, Universidad Nacional Federico Villareal, Universidad Nacional San Agustín de Arequipa y la Universidad Nacional San Antonio Abad de Cusco, En el 2006, ocurre lo mismo en la UNFV y la Universidad San Martín de Porres, en el 2007 se añaden la Universidad Ricardo Palma y la Universidad Nacional de Piura; para el 2009 y siguientes años han expresado su interés por abrir nuevos programas la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, la Universidad César Vallejo de Trujillo, entre otros. En el 2007, CONAREME modifica los estándares mínimos de formación y propone como nomenclador oficial el de Medicina Familiar y Comunitaria.12
El 2008 con la Resolución Ministerial Nº 377-2008/MINSA, se crea la Estrategia nacional «Médico de Familia» como estrategia inicial para el fortalecimiento del primer nivel de atención de salud, teniendo como objetivos: Contribuir a fortalecer la oferta de servicios de salud, mediante el conjunto de acciones que desarrollan los profesionales especialistas en medicina de Familia, para la implementación de la salud integral de salud, con énfasis en la prevención y promoción de la salud; fortalecer las capacidades de los profesionales de la salud en el primer nivel de atención; brindar atención integral de salud a la población de mayor pobreza en el primer nivel de atención. El 2 de septiembre del 2009, se estableció por RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 587-2009/MINSA la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Familiar, derogando la anterior. Siendo desactivada el 2015.
De contar en el 2001 con un solo programa formativo, se ha pasado a tener 26 programas las Universidades en el 2017, que ofertan la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria.
Avances y/o Retrocesos
Perú tiene un sistema de salud público fragmentado con proveedores de salud diferentes (MINSA, ESSALUD, Fuerzas armadas y Policiales, Gobiernos regionales) y el Ministerio de salud como «Ente Rector», Se conformó el Comité de advocacy de la SOPEMFYC, liderado por la Dra. Zoila Romero, con la finalidad de difundir las competencias de los médicos familiares y su importancia relevante en el sistema de salud del Perú. Se han elaborado 3 brochures de la especialidad dirigido a a los gestores, a los otros médicos especialistas y la comunidad.
Se ha redactado un pronunciamiento dirigido a la Ministra de Salud por no haber incluido en el nuevo ROF del MINSA la Estrategia de Salud Familiar y APS (que anteriormente lo incluía), y que en su discurso gubernamental va difundiendo.
Los médicos familiares del Perú vamos creciendo en número y en acciones a favor de los ciudadanos y ciudadanas.