• Acerca de CIMF
    • Estructura de CIMF
      • Comité Ejecutivo
      • Junta Directiva
    • Misión, Visión y Objetivos
    • Grupos de trabajo
      • Certificación, recertificación y acreditación en Medicina Familiar
      • Diversidad y sexual y derecho a la salud
      • Educación
      • Enseñanza Aprendizaje en Medicina Familiar
      • Espiritualidad y salud
      • IBIMEFA (red de investigación)
      • Medicina Familiar y Prevención Cuaternária
      • Medicina Familiar y Salud de la Migración
      • Medicina Familiar Rural
      • Mujeres Médicas Familiares
      • Red de editores de revistas académicas de Medicina Familiar
      • Salud Mental Comunitaria
      • Salud y Ambiente
    • Breve reseña histórica
    • Estatutos
    • Reglamentos
    • Declaraciones
    • Waynakay
    • WONCA
    • Historias y Narrativas en Medicina Familiar
      • Casos Clínicos
        • Convocatorias
          • Premios
          • Elección de Comité Ejecutivo
          • Sede de Congreso o Cumbre
          • Apoyo financiero a Eventos
          • Convocatoria Cumbre 2020
      • Conociendo Médicos y Médicas de Familia y Comunidad
  • Actualidad CIMF
  • Eventos
    • Próximos Regionales
    • Eventos Nacionales
    • Pasados Regionales
    • Próximos Globales
    • Pasados Globales
    • Cumbres Iberoamericanas de MFYC
      • Cali, Colombia, 2018
      • San José, Costa Rica 2016
      • Quito, Ecuador 2014
      • Asunción, Paraguay 2011
      • Fortaleza, Brasil 2008
      • Santiago de Chile 2005
      • Isla Margarita, Venezuela, 2003
      • Sevilla, España 2002
  • Publicaciones
    • Generadas por CIMF
    • Revistas especializadas en Medicina Familiar
  • Asuntos internacionales
    • Pasantías
    • WONCA
    • OMS
    • OPS
    • Otras
  • Congresos
Nombre del Grupo de Trabajo:
  • Rural
Nombre del Coordinador/a(es):
  • Marcela Cuadrado
Hechos más relevantes y Avances realizados por el Grupo desde el Junio de 2016 hasta el presente momento de 2017:
  1. Articulo Manifiesto de Natal en RBMFC Jornada precongreso en Congreso de Cono SUR1. Articulo Manifiesto de Natal en RBMFC Jornada precongreso en Congreso de Cono SUR
  2. Documento de importancia de formación de residentes en medio rural en Congreso de Cono SUR
  3. Participación como CIMF en reuniones de Grupo rural de WONCA en Congreso Mundial de WONCA en Río de Janeiro
  4. Presentación de actividades, en Congreso Mundial de WONCA, Rio de Janeiro.
  5. Posibilidad de escribir en el libro Fiocruz sobre medicina de familia en el medio rural. Todavía en edición.
¿El Grupo ha publicado algún artículo en este período?:

Lima MC, Cuadrado M, Horta TCG, Almeida M, Pinheiro A, Maia PCGGS, et al. Manifesto de Natal – Por uma política afirmativa no recrutamento, formação, provimento, retenção e suporte para as médicas de família em contexto rural e remoto. Rev Bras Med Fam Comunidade. 2016; 11 (38):1-5. http://dx.doi.org/10.5712/rbmfc11(38)1247

¿El Grupo ha participado de algún evento en este período?:
  • Congreso Cono SUR
  • Congreso Mundial de WONCA
Informaciones específicas sobre el grupo:
OBJETIVOS

  • Promover el desarrollo y fortalecer la especialidad en el medio rural en Iberoamérica.
  • Permitir la implementación de una atención integral de la salud en estas comunidades rurales, con lineamientos que impulsen y profundicen el desarrollo de modelos de atención basados en la APS.
  • Generar un espacio para el intercambio y la generación de redes que nos permitan concretar una atención en salud de calidad y eficiencia en el medio rural.
Lineamientos de trabajo.
  • Contar con población y territorio a cargo. Conocimiento de características de la comunidad rural donde se desempeña el médico de familia y comunidad, trabajando en equipo de salud. Con un diagnóstico de situación de salud sobre la comunidad dinámico, capaz de ser actualizado, facilitando así la planificación presente y futura de los servicios de salud. Con capacidad de elaborar planes y proyectos, sobre los problemas y necesidades
  • Profundización de la Atención Primaria de Salud (APS) como modelo sanitario en las comunidades rurales de Iberoamérica. Con un primer nivel que priorice la promoción y prevención de la salud en todas sus dimensiones y que tienda a la excelencia en la atención de la salud en el medio rural. «Rural Proofing» significa «pensar desde lo rural», consultando a las comunidades rurales, con la revisión de la evidencia rural, desarrollando soluciones rurales que se ponen en práctica, así como el monitoreo, la evaluación continua y actuando en respuesta a un entorno en continuo cambio. “Rural Proofing » está centrado en la persona y mirado contemplando los conocimientos derivados del contexto rural. (Declaración de Gramado para la Salud Rural para los países en desarrollo)
  • Existencia de mecanismos de coordinación asistencial y la optimización de los mecanismos de referencia y contra referencia de pacientes entre los servicios de diferentes niveles de atención.
  • Una gestión adecuada e integrada de los sistemas administrativos, clínicos, de servicios. Que tenga en cuenta : vademécum de medicamentos adecuado y suficiente para el primer nivel en el medio rural, insumos médicos necesarios y en óptimas condiciones de uso, presencia de mecanismos de control y evaluación de tecnologías, sistema de transporte de pacientes a otros niveles de atención oportuno y de excelencia, coordinación con otros niveles de atención , agenda de citas médicas.
  • Lograr de recursos humanos suficientes, competentes, y comprometidos con la comunidad, radicados en las comunidades, integrados a ellas. Donde el médico de familia y comunidad es el especialista idóneo para liderar este trabajo. Requiriendo de un conjunto de habilidades, ajustadas a la realidad, con formación profesional continua.
  • Uso y difusión de la historia clínica electrónica, con información operacional sobre la trayectoria del paciente independiente del sitio de atención, admisión, alta, derivación. Información clínica. Retroalimentación permanente acerca de la satisfacción de los usuarios con los servicios prestados, con mecanismos donde exista la participación de los mismos en la gestión.
  • Financiamiento adecuado e incentivos financieros. Sistemas de pago. Mecanismos de asignación de recursos e incentivos financieros.
  • Acción intersectorial. Trabajo con organizaciones civiles, tales como las organizaciones Comunitarias, no-gubernamentales, otros sectores de educación, trabajo, vivienda, alimentos, ambiente, agua y saneamiento, protección social, entre otros. Conformación de redes integrales para la atención en la salud en el medio rural.
  • Investigación y sistematización de experiencias en el medio rural. Los médicos de familia y comunidad en el medio rural como generadores y multiplicadores de conocimiento útil para la resolución de problemas y la comprensión de la realidad. (Puede ser útil el modelo de investigación –acción-participativa).
El plan de trabajo incluye tres líneas de acción centrales en esta etapa:
  1. Dinamizar la Red IBIMEFA a través de la formación de grupos de trabajo: prevista para concretar en Lima 2017,
  2. Difundir la Red IBIMEFA dentro y fuera del colectivo de la medicina familiar y comunitaria
  3. Promover la publicación y difusión de la producción científica en medicina familiar y comunitaria en las revistas de la región.

Comunicación: marcelacua@gmail.com
Las reuniones se están realizando en el marco de los Congresos Regionales.

Si está interesado en ser parte de los grupos de trabajo por favor complete este formulario:

[ninja_form id=»2″]

Acerca de CIMF

La Confederación Iberoamericana de Medicina Familiar (CIMF) es la 6ª región de la Organización Mundial de Médicos Familiares (WONCA).

Redes Sociales

Email
Facebook
Twitter
LinkedIn
Instagram
Inicio
© 2017 Wonca Iberoamericana-CIMF. Diseñado por Mediatek