• Acerca de CIMF
    • Estructura de CIMF
      • Comité Ejecutivo
      • Junta Directiva
    • Misión, Visión y Objetivos
    • Grupos de trabajo
      • Certificación, recertificación y acreditación en Medicina Familiar
      • Diversidad y sexual y derecho a la salud
      • Educación
      • Enseñanza Aprendizaje en Medicina Familiar
      • Espiritualidad y salud
      • IBIMEFA (red de investigación)
      • Medicina Familiar y Prevención Cuaternária
      • Medicina Familiar y Salud de la Migración
      • Medicina Familiar Rural
      • Mujeres Médicas Familiares
      • Red de editores de revistas académicas de Medicina Familiar
      • Salud Mental Comunitaria
      • Salud y Ambiente
    • Breve reseña histórica
    • Estatutos
    • Reglamentos
    • Declaraciones
    • Waynakay
    • WONCA
    • Historias y Narrativas en Medicina Familiar
      • Casos Clínicos
        • Convocatorias
          • Premios
          • Elección de Comité Ejecutivo
          • Sede de Congreso o Cumbre
          • Apoyo financiero a Eventos
          • Convocatoria Cumbre 2020
      • Conociendo Médicos y Médicas de Familia y Comunidad
  • Actualidad CIMF
  • Eventos
    • Próximos Regionales
    • Eventos Nacionales
    • Pasados Regionales
    • Próximos Globales
    • Pasados Globales
    • Cumbres Iberoamericanas de MFYC
      • Cali, Colombia, 2018
      • San José, Costa Rica 2016
      • Quito, Ecuador 2014
      • Asunción, Paraguay 2011
      • Fortaleza, Brasil 2008
      • Santiago de Chile 2005
      • Isla Margarita, Venezuela, 2003
      • Sevilla, España 2002
  • Publicaciones
    • Generadas por CIMF
    • Revistas especializadas en Medicina Familiar
  • Asuntos internacionales
    • Pasantías
    • WONCA
    • OMS
    • OPS
    • Otras
  • Congresos

Gad Zavala | Federación Mexicana – Presidente | ggzc63@gmail.com

Breve histórico de la creación de la Asociación

Como parte del proceso irreversible del fortalecimiento de la Medicina Familiar en México, y en cumplimiento de la “Declaración de Ciudad Universitaria” efectuada en la Cd. de México en marzo de 1994, quedó conformada la organización nacional de médicos familiares denominada «Colegio Mexicano de Medicina Familiar, A.C.» que tiene como propósito fundamental, reforzar las tareas académicas, de investigación y socioculturales que en sus ámbitos regionales realizan las asociaciones constitutivas ya existentes. Esta declaración fue encabezada por el Dr. Javier Domínguez del Olmo y la Dra. Georgina Farfán Salazar. El 6 de junio del 2002, el Comité Ejecutivo de WONCA, presidido por el Dr. Michael Boland, admitió por votación unánime, al Colegio Mexicano de Medicina Familiar, A.C. como uno más de sus miembros, quedando ubicado en la recientemente creada 6ª región de WONCA llamada “WONCA Región Iberoamericana-CIMF”. Actualmente agrupa a 39 asociaciones y colegios de toda la República Mexicana.

Breve histórico de la especialidad en su país

En México, la Medicina Familiar es una especialidad médica que surgió en 1971, a partir de una iniciativa del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y como consecuencia, entre otros motivos, de la reestructuración del sistema médico familiar. En 1974, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) le otorgó el reconocimiento académico, y en 1975 fue creado el primer Departamento de Medicina Familiar en esta Universidad y en América Latina. En 1980 se sumaron como instituciones formadoras de especialistas la Secretaría de Salud y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

Las estrategias institucionales de salud en México están enfocadas a la prevención, diagnóstico oportuno y atención efectiva de un conjunto determinado de enfermedades relevantes por grupos de edad. Se conforman programas de acción, con una serie de intervenciones de prevención, diagnóstico y atención. En el contexto de la Medicina Familiar, esos programas de prevención/atención cobran relevancia, pues se llevan a cabo de manera continua en cada individuo y se logra una cobertura poblacional suficiente para obtener el impacto deseado.

En México, la UNAM mantiene en su Plan Único de Especializaciones Médicas, la residencia de Medicina Familiar con una duración de tres años, sin requisito previo de otra especialidad y con actividades «clínicas y de enseñanza» en establecimientos del primer nivel de atención para «propiciar mayor contacto con el área de desempeño profesional». Aun así, durante los dos primeros años, en el 50% del tiempo se conservan actividades a nivel hospitalario para la rotación por las especialidades básicas: medicina interna, pediatría, ginecoobstetricia, cirugía y urgencias. Los contenidos de la estructura curricular se establecen en tres funciones profesionales: atención médica, investigación y educación, y las unidades didácticas se proponen como seminarios integradores, con el fin de conformar el perfil profesional en la atención primaria. Otras universidades han desarrollado programas con objetivos similares en cuyo perfil de egreso se incluye su papel como coordinador del equipo de salud y el desarrollo de competencias para “participar activamente en los programas prioritarios de las instituciones de salud”.

Para que la atención primaria a la salud como eje del sistema de salud recupere los principios de equidad, solidaridad, universalidad, participación, descentralización y coordinación intra e intersectorial, entre otros, se hará indispensable reasumir en la práctica del Médico Familiar el espíritu que dio vida a este enfoque de atención a la salud. La mayoría de los programas actuales de la especialidad en Medicina Familiar son pertinentes y están bien sustentados en sus principios y contenidos; sin embargo, debe reconocerse que es imperativa su revisión a la luz de los cambios en las condiciones demográficas, el tipo de necesidades de salud derivadas de nuevos determinantes sociales, las expectativas de la población sobre una mayor participación en su atención y la evolución del propio sistema de salud con el avance de la tecnología y una diversidad de opciones de organización, pero con recursos siempre limitados.

Eventos

Del 18 al 20 de mayo del presente año se celebró en la Cd. de León, Guanajuato el «XXIX Congreso Nacional de Medicina Familia» y del 2 al 4 de noviembre se efectuará el «VIII Congreso Nacional de Residentes de Medicina Familiar» en la Cd. de San Luis Potosí, S. L. P.

Sitio web del congreso:
http://www.colegiomexicanodemedicinafamiliar.org/congreso-nacional-2017.html

Enlaces

Facebook
Web
Archivos en medicina familiar

Atención familiar

Revista Mexicana de Medicina Familiar

Avances y/o Retrocesos

  • Se han efectuado revisiones e implementación de estrategias relacionadas con la Cobertura universal en salud, con el proceso referencia-contrarreferencia, con la optimización de los recursos para la atención a derechohabientes.
  • Se incrementó el número de sedes para la formación de Médicos Familiares.
  • Se ha reforzado la red de investigadores.

Acerca de CIMF

La Confederación Iberoamericana de Medicina Familiar (CIMF) es la 6ª región de la Organización Mundial de Médicos Familiares (WONCA).

Redes Sociales

Email
Facebook
Twitter
LinkedIn
Instagram
Inicio
© 2017 Wonca Iberoamericana-CIMF. Diseñado por Mediatek